Cabalgata en el Parque Nacional Nahuel Huapi

Reservar Ahora

Cabalgata en el Parque Nacional Nahuel Huapi

Destino

Nivel de Experiencia

Grupo

2 – 25

Tipo de Cabalgata

Duración

6 noches / 7 días

General

Bariloche hace mucho éxito en el invierno, pero para quien la conoce (y no esta queriendo esquiar) sabe que la mejor época para visitarla es en el verano; cuando la intensidad de las luces y los colores se vuelve más fuerte y la temperatura más agradable. Sin las multitudes del invierno, durante el verano es muy agradable disfrutar de todo el encanto de las montañas y lagos de la región, hacer compras y saborear las delicias de la cocina local.
La Cabalgata es realizada toda dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, a dos horas de Bariloche, en el área del Tronador que separa los Parques Nacionales Vicente Pérez en Chile y el Nahuel Huapi en Argentina. El “cerro” Tronador, volcán inactivo ubicado dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, tiene 3.491 de altura y está siempre cubierto por glaciares.

Informaniones

● Abierto de Octubre a Abril
● Fechas agendadas & grupos privados
● 6 noches / 7 días
● 4 – 6 horas a caballo por día
● Límite de peso: 120 kg
● Máximo habitual: 2-25
● Aeropuerto más cercano: San Carlos de Bariloche

Tipo de Cabalgata

Base Fija

Ubicación y Clima

La base de esa cabalgata en la Patagonia Argentina queda dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, a dos horas de Bariloche, en la frontera de Argentina con Chile.
En la primavera, el clima es inconstante, húmedo y algunas veces con vientos, y en otras veces el clima es agradable con sol. El verano es la estación preferida de los practicantes de actividades al aire libre con una temperatura media de 18º con días calurosos y noches frías. El otoño está lleno de luces que colorean las montañas con un clima agradable y tranquilo.

Durante el invierno no podemos cabalgar. Las lluvias comienzan en mayo y junio, nevando en julio y agosto.

Característica de la Cabalgata

Cabalgatas en montañas; Cabalgatas en bosques

Itinerario

El itinerario es estándar que podrá cambiar según la necesidad e interés del grupo (número de días, programación, etc).
Opcional: Un viaje por la Ruta de los Siete Lagos es algo imperdible. La carretera que une Bariloche a San Martín de Los Andes, tiene en medio del camino Villa La Angostura, la más encantadora y romántica villa (10 mil habitantes) de la Patagonia Argentina.
Con 110 km la Ruta pasa por 7 lagos que son el feliz resultado de una transformación glacial ocurrida hace miles de años, verdaderos espejos de agua que merecen ser fotografiados.

Día 1 – Llegada a la Hosteria

Recepción en la Hostería dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi (1º Parque Nacional de Argentina y 3º del mundo).

Día 2 – Ventisquero Negro

Esta cabalgata nos llevará hasta las nacientes del Río Manso en el Ventisquero Negro. Este Glaciar es alimentado por las constantes y estrondosas avalanchas de hielo que desmoronan desde unos 700 metros de desnivel en la montaña.
El hielo al caerse se acumula en el fondo del valle, dando origen al Ventisquero Negro. Este se comprime, juntando varios detritos rocosos que se acumulan en el área y de ahí sale la denominación de “Ventisquero Negro”, ya que se trata de un hielo oscuro conteniendo sedimentos de piedra y arena volcánica. El camino pasa por dentro de un bosque y va junto al Río Manso, siempre teniendo el frente la inmensa montaña de piedra y hielo del Tronador. El lugar adonde vamos sólo es posible llegar a caballo una vez que tenemos que cruzar el río. Es el lugar donde mejor se puede ver el Glaciar en su totalidad.

Día 3 – Cerro Volcánico

Salimos del corral de los caballos después del café (a las 9h) rumbo a la cara sur del Tronador. Vamos a recorrer un camino dentro del bosque, cruzando ríos, arroyos y después de 2 horas estaremos en la Laguna Rosada donde podemos hacer una parada. Continuamos después por una hora más en paisajes que varían de “pampas” verdes y subidas pronunciadas. El último tramo es muy impresionante, entrando en un bosque de Lengas con el suelo cubierto de ripio volcánico. Al llegar en la cima, tenemos un mirador con una visión majestuosa del Tronador pudiendo admirar sus 3 picos (Argentino, Internacional y Chileno) y de cada lado, los volcanes Osorno y el Puntiagudo; y debajo del Lago Fonck. De esta ubicación privilegiada se puede apreciar casi toda la Cordillera Andina, hasta donde la vista alcanza. En este día nuestro almuerzo será una merienda durante el recorrido.

Día 4 – Cabalgata la cascada del Glaciar Alerce

Después del almuerzo, montamos y seguimos rumbo norte por un camino que conduce al Refugio Meiling, pasando a lo largo del Río Castaño Overa para luego seguir la pista hacia el Paso de las Nubes.
Siempre bordeando ríos el paisaje varía de un bosque de Coihues (Nothofagus Dombeii) con bosques de cañas colihues y berberis. Todos los árboles centenarios, con tronco alcanzando grandes diámetros (hasta 3 metros) y altura (hasta 25 metros). Durante el camino podremos ver un bosque de Alerces, poco común en esta región y entonces el Glaciar Alerce del que nos acercamos.
Finalmente nos encontramos con una cascada de aguas muy blancas que desciende con mucha intensidad de las alturas del Glaciar.

Día 5 – Laguna Ilón

Después del café (las 9h) los “vaqueanos” estarán con los caballos listos esperando para montar y salir. El camino marge el río Manso debiendo cruzar el río algunas veces. La subida comienza en medio de un denso bosque de coihues y atraviesa un bosque de lengas y mallines altos y después de 2 horas estaremos en la Laguna Ilón donde hacemos una parada para un merecido descanso y apreciar un paisaje espectacular. Sus aguas son rodeadas por una arena fina y refleja en sus aguas todo el entorno y la imponente presencia del Tronador en el horizonte. En este día nuestro almuerzo será una merienda durante el recorrido. Después del almuerzo y de un descanso, seguimos nuestra cabalgata hasta el “Mirador del Doctor”, una plataforma increíble por la verticalidad de sus paredes laterales de granito, resultado de la erosión por la fuerza de los glaciares que antiguamente cubrían todos esos valles. De allí conseguimos ver el Lago Frey y más lejos hacia el norte las aguas del Lago Nahuel Huapi.

Día 6 – Glaciar Castaño Overa

Saliendo con los caballos seguimos por el camino del Refugio Otto Meiling, y después de 3 km de cabalgata, cruzamos el Río Castaño Overa. A los pocos van apareciendo ejemplares de Lengas (Nothofagus Pumilio), que en el otoño hacen un gran contraste con sus colores, siendo que las Coihue mantienen sus hojas todo el año. En el último tramo, por entre la copa de los árboles podemos admirar el grandioso espectáculo de una pared de hielo reflejando sus colores blancos y azules. También podemos ver a través del bosque una fantástica cascada de 500 metros de altura que cae de un glaciar y más a lo lejos vemos la cima del Tronador. En la parte superior de la pared de piedra se mantiene en amenazante y precario equilibrio el Glaciar Castaño Overa que avanza en el vacío. Continuos e imprevisibles desprendimientos de hielo caen en el valle haciendo el estruendo que originó el nombre del Tronador. Con un poco de paciencia es posible testificar uno de esos momentos en que toneladas de hielo caen en el valle.

Día 7 – Regreso

Después del desayuno, final de la programación.

Alojamiento

Nuestro alojamiento es en la nueva “Hostería” de la antigua hacienda de ganado que existía dentro del área del Parque Nahuel Huapi, cerca de la base del Tronador y es de allí que parten nuestras cabalgatas todos los días.

Observación

Galeria

Video

error: checked