Camino de Santiago Compostela

Reservar Ahora

Camino de Santiago Compostela

Destino

Nivel de Experiencia

Grupo

1 – 15

Tipo de Cabalgata

Duración

5 noches / 6 días o 9 noches / 8 días

General

La peregrinación a Santiago de Compostela fue una de las más concurridas de la Europa medieval, siendo concedida indulgencia plena a quien la hiciera. Después de varios siglos relativamente en el olvido, desde los años 1980, la popularidad de la peregrinación viene creciendo, aunque gran parte de las personas que hacen el Camino – nombre por el que también se conoce la peregrinación- no lo hacen por motivos religiosos. El Camino se ha convertido en un itinerario espiritual y cultural de primer orden, que es recorrido, que por cientos de miles de personas cada año. Fue declarado Primer Itinerario Cultural Europeo en 1987 y Patrimonio de la Humanidad en España en 1993.

El Camino de Santiago es popularmente asociado desde hace siglos a la Vía Láctea, por supuestamente indicar el camino hacia Santiago de Compostela por la noche. La palabra Compostela, proviene de campo de estrellas. Desde entonces, multitudes de peregrinos anónimos vienen recorriendo este camino mágico, el único en el mundo que no se formó por motivos comerciales. Varios de aquellos que dejaron el nombre en la historia, como Carlos Magno, El Cid, San Francisco de Asís, Fernão de Aragón e Isabel de Castilla, también recorrieron el Camino. No disponiendo de otro medio de locomoción, la gran mayoría se desplazaban a pie, mientras los miembros de la nobleza y del clero usaban el caballo para montar.

Peregrinos no menos famosos de nuestra historia contemporánea, como artistas, escritores, historiadores, y otros, continúan en los días de hoy escribiendo sobre la historia del Camino.
La Ruta de Santiago es el más extraordinario trayecto monumental de todo Occidente. Son cientos de construcciones civiles, militares y religiosas añadidas a través de los siglos, muchas de ellas ejemplos más grandes de sus estilos arquitectónicos (románico, gótico, barroco, plateresco y neoclásico).
Hoy en día, personas de todas las edades imitan los pasos medievales y recorren este antiguo trazado; unos por espíritu religioso-cristiano, otros por misticismo, búsqueda interior o apenas como una gran aventura.

La popularización del Camino en Brasil debe mucho al escritor Paulo Coelho, que en su libro “El Diario de Un Mago”, expuso su peregrinación por los campos españoles.

Son varios los Caminos de Santiago, recorridos por los peregrinos que afluen a Santiago de Compostela desde el siglo IX. Los caminos se extienden por toda Europa y entran en los caminos españoles. El Camino Francés, cuya ruta es la más popular entra en España en la zona de Pamplona (Roncesvalles), se encuentra con los demás caminos en Puente la Reina y sigue a lo largo del norte de España hasta Santiago.

Programación normal = entre 30-35 km en 6-7 horas al día.

• Existe opción en el caso de que un grupo quiera realizar la cabalgata en un modo más lento, con 20-25 kms en 6-7 horas por día (modo lento). Para esta modalidad consulte condiciones y numero de días.

Informaniones

● Abierto de Abril a Octubre
● Fechas agendadas & grupos privados
● 5 noches / 6 días o 9 noches / 8 días
● 5 – 6 horas a caballo por día
● Límite de peso: 100 kg
● Máximo habitual: 1-15
● Aeropuerto más cercano: Santiago de Compostela

Tipo de Cabalgata

Travesía

Ubicación y Clima

A partir del descubrimiento de la tumba del Santo Apóstol, en el siglo IX, la curiosidad se encargó de demarcar los diferentes caminos que, partiendo de los más lejanos puntos de Europa y, en especial de Iberia, se iban formando por la sedimentación de los senderos dejados por los primeros peregrinos que se dirigían a aquel Santo Lugar.

El Camino Francés es la ruta de las estrellas, es el Camino de Santiago por excelencia. A partir de Saint Jean Pied de Port, es un viaje de casi 800 kilómetros hasta el oeste, con la Vía Láctea que acompaña desde el cielo es la esencia de una ruta milenaria en la tierra.

Característica de la Cabalgata

Cabalgata histórica.

Itinerario

El Camino Frances es la ruta de mayor tradición histórica y la más reconocida internacionalmente. Su trayecto a través del norte de la Península Ibérica, fue fijado con precisión en 1.135. Como peregrinos a caballo, seremos protagonistas durante algunos días, de la historia viva de un camino milenario.

El Camino desde Astorga – 10 días:

*El guíon de 7 días empieza con la llegada en El Cebreiro (3º día de la programación abajo)

Día 1 – Recepción en Santiago y traslado hasta Rabanal Del Camino

Traslado a Rabanal Del Camino (20 km después de Astorga).

Día 2 – Rabanal – Ponferrada

Inicio de la cabalgata saliendo de Rabanal Del Camino en dirección a Ponferrada. Hospedaje en Ponferrada.

Día 3 – Ponferrada – Villafranca del Bierzo

Saliendo de Ponferrada, el Camino entra en Galicia por Vilafranca del Bierzo, región de mucha belleza e historia. Alojamiento en Vilafranca del Bierzo.

Día 4 – Villafranca del Bierzo – El Cebreiro

Desde Vilafranca del Bierzo el Camino sube hasta El Cebreiro que, con sus 1.300m es una villa donde los peregrinos sienten las duras condiciones climáticas de alta montaña. La villa tiene de gran tradición histórica y cultural, con interesante espacio etnográfico. Alojamiento en El Cebreiro.

Día 5 – El Cebreiro – Samos

Saliendo del Cebreiro, los peregrinos a caballo siguen por zona de montaña, recorriendo bosques de las sierras de Ancares y Courel, antes de llegar al Hospital de la Condesa para luego pasar por la aldea de Padornelo. Después de pasar por El Poio (1.337m altura máxima del Camino Frances en Galicia), comienza un descenso suave hasta Fonfria desde donde verdes paisajes acompañan a los peregrinos hasta Triacastela. A continuación pasando por el valle del río Oribio hasta llegar a Samos donde hay una parada para visitar el monasterio (uno de los más antiguos de Occidente) y su capilla con un ciprés milenario. Las monjas del monasterio producen licores de hierbas con recetas tradicionales. Alojamiento en Samos.

Día 6 – Samos – Portomarín

De Samos, la cabalgata sigue por campos fértiles de Sarria, que con sus 7 mil habitantes es la más poblada localidad del Camino Frances en Galicia. Bajo la sombra de su bosque, los peregrinos siguen hacia el río Miño, pasando por el puente Aspera, camino de Barbadelo, entra en la región de Paradela con su paisaje con campos de cultivo. Al final del día, llegada a Portomarin, pueblo que conserva su estilo medieval. Las ruinas de la antigua Portomarin que fue destruida por el agua todavía pueden ser vistas. Alojamiento en Portomarin.

Día 7 – Portomarín – Palas de Rei

De Portomarin, el Camino sigue pasando por Castromaior, Ventas de Narón, Lameiros y Ligonde adonde se pueden ver ejemplos de una arquitectura tradicional de la región. En seguida los peregrinos a caballo entran en tierras de Palais de Rei, región que debe su nombre a un supuesto Palacio Real que habría sido construido en las inmediaciones. Alojamiento en Palais de Rei.

Día 8 – Palas de Rei – Arzúa

Saliendo de Palais por Ulloa, región reconocida por la excelencia de sus productos lácteos, se toma un pequeño desvío para llegar al Castillo de Pambre, uno de los pocos castillos feudales Gallegos que se salvaron de la destrucción de las luchas de las “Hermandades” La fortaleza recibe el nombre del río que moja sus paredes.
De regreso al Camino, inicia el tramo en la región de Coruña, camino de las aldeas de Leví y Furelos, cruzando por un grandioso puente medieval. En Melide, que tiene una población de gran identidad histórica y es considerada el centro geográfico de Galicia, el Camino se integra con peregrinos venidos de otras Rutas. Continuando, paso por Boente, Castañeda y por fin, Arzúa. En la villa de Arzúa, famosa por sus quesos, el Camino Francés recibe a los peregrinos procedentes del Camino del Norte. Alojamiento en Arzúa.

Día 9 – Arzúa – Santiago de Compostela

A partir de Arzúa, el Camino entra en área de campos y bosques en el entorno de pequeñas aldeas como: Calzada, Salceda, Brea y Rúa, hasta Pino, último poblado antes de Santiago.
En el municipio de Santiago, después de pasar en las inmediaciones del aeropuerto de la ciudad, los peregrinos a caballo llegan a Lavacolla, cerca del Monte del Gozo, pequeña elevación de la que por primera vez los peregrinos avistan las torres de la Catedral de Santiago.
La última etapa después del Monte de Gozo, los peregrinos tienen la opción de ir caminando o ir en el carro de apoyo hasta la Plaza Del Obradoiro en la Catedral de Santiago y recibir su Compostela. Alojamiento en Santiago de Compostela.

Día 10 – Regreso

Entre 7 y 9 de la mañana, los peregrinos siguen a caballo hasta la Plaza de la Catedral para el registro fotográfico de la llegada a la Catedral, retornando enseguida (límite de horario para salir de la Plaza – 9 horas). Fina de la programación.

Alojamiento

Alojamiento en Casas de Turismo Rural y hoteles de excelente calidad. En las comidas, la excelente gastronomía regional.

Observación

Galeria

Video

error: checked